martes, 14 de octubre de 2025
Inicio Blog Página 2

Liberales y Libertarios: ¿Moda o Avanza el Cambio Cultural?

En los diarios, en la televisión, en las radios, en las redes sociales, en eventos, en conferencias, en charlas, en universidades (especialmente privadas) y publicando libros; los liberales y los libertarios se han multiplicado. Se han hecho escuchar y gracias a algunos de ellos, por su tipo de personalidad, han atraído a muchos jóvenes argentinos y de otras regiones del mundo para seguirlos, convertirse en sus fans, copiar sus frases, festejar sus peleas mediáticas y hasta propagar la influencia de sus ídolos a través de merchandising y memes.

Javier Milei y su particular estilo

Pero uno de ellos en el 2019 se dió cuenta que tenían un techo, que había que llegar a un lugar en donde los liberales no participaban desde el 2003: la elección de presidente de la República Argentina.

Y pese a no ser uno de los liberales más conocido entre los jóvenes, su lanzamiento como candidato a presidente, la campaña electoral y los debates presidenciales lo convirtieron en uno de los más populares a finales del 2019.

José Luis Espert, el precursor: de los programas de TV, al debate presidencial

Esto ayudó a muchos otros liberales y libertarios a lanzarse a la política, ya sea creando agrupaciones y/o como candidatos para las elecciones del 2021. Pero las similitudes que tienen en sus ideas sobre la economía no lo son en las cuestiones políticas en donde existen leyes electorales, partidos políticos, democracia, posiciones en listas, institucionalidad, profesionales de la política y, demás rarezas en las cuales no tienen experiencia. Esto generó diferencias políticas entre ellos, en donde el diálogo siempre está, pero pocas veces genera resultados concretos.

Mientras los políticos profesionales se candidatean apenas 1 o 2 meses antes de las elecciones, los candidatos liberales y libertarios lo hacen varios meses antes para ganar experiencia y empezar a medirse en encuestas. Y en todo esto surge la siguiente incógnita: ¿conviene que vayan en distintas listas por separado, incluso algunos dentro de Juntos por el Cambio? o ¿que estén todos juntos en una misma lista?

Lo mejor que se puede hacer es aplicar los principios liberales y libertarios, respetando la libertad y las decisiones individuales de cada referente, de cada liberal y libertario que quiera participar, de cada agrupación, de cada partido político. De esta manera se propagan las ideas de la Libertad y en política, lo razonable, es aplicar el mismo criterio, libertad de acción y de decisión.

Por otro lado, se siente en muchos jóvenes liberales y libertarios el apuro y la ansiedad de que la Argentina cambie, piensan que con la elección del 2021 se van a obtener buenos porcentajes, que habrá muchos liberales en el Congreso Nacional y en legislaturas provinciales y municipales. Vuelcan sus esfuerzos en redes sociales, grupos de debates virtuales y en pequeñas participaciones presenciales.  Solo deben hacer el ejercicio de recordar las elecciones del año 2019, aprender de las experiencias y superarse, ir creciendo, generar constancia en el esfuerzo, no desgastarse rápidamente, saber convivir con otras actividades no políticas, y especialmente, no quedar totalmente absorbidos y expuestos por la política para luego terminar abandonando por problemas de salud, familiares, de estudios y/o de trabajo.

En conclusión, paciencia, perseverancia, respeto a las decisiones individuales de los demás y a seguir avanzando para que la “moda” se transforme definitivamente en cambio cultural.

Tarde o temprano se verán los resultados.

El Humor Político Gráfico – Parte II

Para ver el primer artículo: El Humor Político Grafico – Parte I

El período que va de 1955 a 1983 está lleno de avatares en la historia argentina. Es probablemente el momento de mayor inestabilidad política e institucional el País.  Los gobiernos se sucedían uno tras otro, con un promedio no mayor de 2 años. Gobiernos “civiles” (¡como se decía en ese momento a los gobiernos constitucionales!), gobiernos militares, pseudo gobiernos constitucionales, pseudo golpes de Estado, etc.   En ese clima aparecen dos humoristas singulares: Juan Carlos Colómbres (mas conocido como “Landrú”) y llega al país Geoffrey H. Coling (conocido por su seudónimo “Horatius”).

De alguna manera, centrarnos en solo dos de los innumerables humoristas argentinos de aquella época es cometer una injustica. Tomamos a ambos porque, probablemente hayan explotado la contradicción argentina como pocos y representan fielmente es visión crítica del humor político.

Landrú

Juan Carlos Colombres

Desde la elección de su seudónimo (Henri Désiré Landru fue un conocido asesino serial francés de principios del siglo XX), Juan Carlos Colómbres desafió al público con su irreverencia e ironía.  En el período post-peronista se habilitó nuevamente libertades que habían sido reprimidas en los anteriores 13 o 14 años. Junto con la libertad de prensa, renace el humor político. Es en esos años cuando, con la creación de la revista “Tía Vicenta”(uno de sus tantos personajes, representantes de todo un arquetipo nacional), en 1957, Landrú comienza su mejor época.

-«Has visto, me parece que la gorda esa me giña un ojo», comenta un espectador a otro. En el escenario, la caricatura de Froindizi y Alsogaray (que padecía de un Tic que le hacía cerrar un ojo).

En la tradición de “Caras y Caretas”, esta revista llegaría a tener una difusión notable. Sus caricaturas de los políticos de la época (siempre representados de una la misma forma, lo cual producía una identificación instantánea en el lector), será un verdadero éxito. Adicionalmente, el formato de la revista permite que su humor escape a la mera caricatura, con secciones fotográficas (en general tomaba fotografías antiguas y explotaba mucho lo “demodé”); y secciones con textos donde lo desopilante pasaba por el juego de palabras, la contradicción y la interpretación equivoca de tendencias modernas por parte de personajes anticuados.

Landrú estableció una “marca registrada” de sus personajes: el señor del “bigote antiguo y cuello duro”, típico de principios de siglo XX, la señora con sombrero y lentes impertinentes; y el infaltable gato que mira siempre la escena.

Pero el tiempo pasa y los vaivenes de la política de aquel momento, hacen que en 1966 la revista “Tía Vicenta” fuera prohibida.  El presidente de facto Juan Carlos Onganía había sido representado varias veces con su pluma, pero antes de que tuviera el poder absoluto.  Luego del golpe de estado, Landrú imaginó los espesos bigotes Onganía como los bigotes de una morsa, y así los inmortalizó en la tapa de la revista.  Fue el último ejemplar que salió a la calle.Landrú continuó con otras publicaciones (no tan populares como Tía Vicenta), e incluso Tía Vicenta tuvo una segunda época en la década del 70. Sus participaciones en los diarios de mayor tirada nacional lo mantuvieron vigente hasta la primera década del siglo, siempre  fiel a su estilo.   Falleció en 2017, ya alejado de la actividad.

Horatius

Geoffrey H Coling (año 2000)

Geoffrey Horace Coling toma el Latín de su segundo nombre como seudónimo. Y es así como se lo conoce.  Muy poco se sabe de él dado que, quizás por personalidad, o quizás voluntariamente, optó por el bajo perfil personal. Como todo gran artista y creador, nos dejó  su obra como protagonista absoluto de él mismo.

Horatius llegó a la Argentina en 1959, ya formado en el oficio de humorista en su Inglaterra natal, y en Holanda. Trabajó para el diario Crítica, Vea y Lea, el Buenos Aires Herald, La Prensa, Revista Humor; entre otros.    Quizás, el hecho de que no haya tenido una publicación propia (como en el caso de Landrú), hace que hoy no tenga un justo reconocimiento público en relación al protagonismo que tuvo en el humor gráfico.  En especial, entre principios los 80 y principios de los 90, a través de sus inolvidables caricaturas en el diario La Prensa.

Ubaldini, Sourrouille y una parodia de la muy renombrada Confitería «Los dos Chinos»

Horatius fue un observador de la idiosincrasia de los argentinos.  Desprovisto de la “mochila argentina”, captó como nadie nuestras contradicciones. Sus caricaturas pueden revelar en un solo dibujo la “confusión argentina” como nadie.  Él hará de esa confusión, su sello particular en el humor.   Nos muestra en forma descarnada lo que nuestra ceguera local no puede ver. Aquello que es obvio para resto del mundo, pero no para los argentinos. La capacidad de establecer relaciones desopilantes entre dos noticias del día que son inconexas hace de Horatius un humorista realmente genial.

Al igual que Landrú, tenía una galería de estereotipos que aparecían reiteradamente. Multitudes con expresiones de alegría desorbitada (mezclando futbol con política, tan tipicamente argentino), las “señoras bien” haciendo comentarios que reflejan la incomprensión de lo que está pasando; todo ello nos muestra un reflejo certero y sagaz de la sociedad que él veía.

Crítica implacable a esa inveterada costumbre de nuestra clase política: la distracción médiatica con supuestos temas prioritarios

Su sátira, desarticula el relato político como nadie, en un solo trazo.  Expone los hechos como son, con su sentido real, sin la necesidad de un minucioso análisis político de una pagina completa del diario.  Lo hace en un comentario de un espectador a otro, mientras observan a un personaje de la actualidad en una escena disparatada.

Geoffrey Coling falleció en el 2006. Vaya para el inefable Horatius este sentido homenaje del joven lector que fui, uno de los muchos que nos descostillábamos de risa leyendo en familia sus chistes, que enseñaban a mirar la realidad con una visión crítica y no con el discurso engañoso de la política local.

 

En los próximos artículos de esta serie abordaremos la situación mas actual del humor político gráfico, en especial, como se ha traslado a las redes y sus efectos.

La Asociación Libertaria Argentina agradece a Andres Coling, por facilitar el acceso a los originales de la obra de su padre y permitir su publicación en nuestro medio. Sin este valioso aporte hubiera sido imposible producir esta reseña.

Para ver el primer artículo: El Humor Político Grafico – Parte I

¡Me declaro inconformista!

Montesquieu ha pasado a la historia por contribuir a fundamentar las naciones más libres, prósperas e inclusivas. Lo hizo con una simple argumentación según la cual como “todo hombre que tiene poder se inclina a abusar del mismo” es preciso, por tanto, que “el poder detenga al poder” mediante la división del mismo en tres: legislativo, ejecutivo y judicial. De forma que cada uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros.

Primera edición de «El Espiritu de las Leyes» la obra máxima de Montesquieu, de 1748 donde plantea la división de poderes

Es la fórmula que salvaguarda las libertades individuales, y que, por tanto, quedó escrita en las constituciones democráticas de Occidente, convirtiéndose en la piedra sobre la que se alza el avance del espíritu crítico e inconformista que las caracteriza. Una cultura en permanente evolución. Sin embargo, los peligros siempre han estado ahí, por un lado, como observó George Washingtonel gobierno (ejecutivo) no es la razón, tampoco la elocuencia. Es la fuerza. Opera como el fuego, es un sirviente peligroso y un amo temible”. Lo que se traduce en un continuo intento de acumular más y más poder a costa de los otros dos. Un hecho que observamos casi a diario y que sólo consiguen contener los países en los que su carta magna es muy respetada.

Pues bien, otra de las fórmulas con que cuentan los ejecutivos para dar rienda suelta a sus ansias de poder es su recurso al crédito. Ya que es evidente que cuanto más “dinero” tengan más poder ganan. En el extremo, la posibilidad de una acumulación ilimitada de deuda equivale a poder gubernamental ilimitado. O lo que es lo mismo, a que las libertades individuales queden reducidas a cero. Es decir, existe una clara disyuntiva entre deuda gubernamental y libertad personal.

Ciertamente, el crecimiento imparable de la deuda pública no es sólo una cuestión de buena o mala administración, es mucho más que eso. Sobre todo, en un momento en que, también, se aprecia como el aparente éxito económico y tecnológico de la autoritaria China, unido a los sueños de pasados imperiales de Rusia, Turquía e Irán, están facilitando que penetren en Occidente visiones políticas no democráticas y antagónicas con cualquier idea de progreso y libertad individual. Lo hacen aprovechando el flanco débil de la incoherente corrección política que apela a los sentimientos en vez de a la razón, y a las ensoñaciones en vez de a la realidad. Y cuya última versión es la afirmación de que «lo personal es político» lo que equivale a otorgar a los gobiernos capacidad para regular todos los aspectos de nuestras vidas, incluidos los más privados e íntimos.

En definitiva, el ilimitado acceso al crédito de los gobiernos, unido a la corrección política y el renacer del autoritarismo, está propiciando una enorme capacidad para dirigir y configurar la vida de la gente hasta extremos que parecían imposibles hasta hace muy poco tiempo. Actúan difundiendo consignas amplificadas por televisores, diarios, radios y redes sociales con tal intensidad que el disenso resulta casi imposible, vendiendo a la población la mentira de una eterna asistencia social, convirtiendo a los sistemas educativos en máquinas de infantilización, y utilizando de forma oportunista el miedo que provoca el virus.Ante estos huracanes, aunque sólo sea desde la perspectiva personal, es reconfortante recordar que Occidente se construyó poco a poco y ha resistido transformaciones complejas y laboriosas, apoyado en sus profundas y consistentes raíces que intentan conciliar el pasado y el presente para ganar la esperanza del futuro, siempre pegado a la realidad y al conocimiento mediante la razón. Con esta última meditación se puede alcanzar una cierta tranquilidad, pues seguro que queda mucha energía para el inconformismo. ¡Desde luego, yo me declaro inconformista!

Aborto: Historia, Opiniones y Partisanos

El pasado 17 de noviembre, el presidente Alberto Fernandez envió el proyecto de “Regulación del Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto” al Congreso. Cuenta con el respaldo de una cronología impulsada y sostenida por las organizaciones de mujeres, feministas y personas LGBTIQ+, que confluye en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El mismo fue elaborado bajo un absoluto hermetismo con aportes de los equipos técnicos interdisciplinarios del Ministerio de Salud, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia. El proyecto no solo apunta a dejar de perseguir penalmente a quienes interrumpen un embarazo, sino que enmarca la decisión en un modelo de salud pública que hace responsable al Estado de garantizar la práctica en forma gratuita.

Más allá de lo que uno pueda sostener al respecto, se van a empezar a tensar nuevamente las cuerdas de las relaciones políticas. El primer capítulo ya se dio con la aprobación de la cámara de diputados, el pasado 11 de diciembre.

Así las cosas, los libertarios, y aquí que no hay un criterio unificado sobre el tema que nos trae, tenemos tres premisas básicas que son el respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad; y de allí partimos para continuar con un sin fin de conceptos a desarrollar, aunque sin estos tres mencionados ex ante, sería de difícil aplicación continuar sobre otros aspectos que hacen al respeto en comunidad.

Comprendemos también, las buenas intenciones de quienes insisten sobre el concepto de salud pública (como lo establece la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito) y otros más, por ejemplo, que no sea considerado un delito.

Los inicios como control de la natalidad

En una gran cantidad de países, existe una franja de la población carente de recursos económicos. Para ellos, les sería imposible el desarrollo de un estilo de vida acorde a la época en la cual vivimos. Por lo menos, en línea a las expectativas de está época. Sin embargo, hace tan solo 200 años, esas expectativas eran muy diferentes, y la mayoría de las familias vivían (visto con los ojos actuales), debajo de la línea de pobreza. Podríamos decir que muy por debajo. El tema lo hemos tratado en nuestro artículo “Liberalismo y bienestar general” del 12/09/2020.

Este tema muchas veces fue atribuido a un exceso de población. La Conferencia de Población y Desarrollo de Bucarest, de 1974, instala el tema del control demográfico, que produjo un cambio de discurso a favor del aborto reivindicándolo a partir de entonces como un derecho.

1974 Conferencia de Población y Desarrollo de Bucarest. El gobierno Peronista de ese momento voto en contra del aborto como método de control poblacional.

Podemos también mencionar en el mismo sentido a la pionera enfermera Margaret Sanger de la American Birth Control League, luego convirtiéndose en 1942 en la IPPF.

¿Quiénes serían ese conjunto de instituciones y entidades influyentes qué financiaron y financian el pensamiento sobre control poblacional? Además de IPPF, la Fundación Ford, la Fundación Rockefeller, la Open Society de George Soros, la Fundación Gates, y organismos como la ONU y la OMS (Organización Mundial de la Salud), entre otras, como también muchos gobiernos.

Ahora bien, los puntos salientes de reivindicación del aborto entre estas instituciones y el espíritu de la ley actualmente en discusión en el Congreso Nacional, difieren. En el primer caso está relacionado con la cuestión de control poblacional, mientras que para el segundo caso, es un tema de libertad del propio cuerpo de las mujeres.

La vida y la Libertad

Para los pro-vida y una parte importante del libertarismo, no se pueden cercenar las vidas de ningún ser humano. Y la vida de quien se encuentra en el vientre materno tiene el mismo valor que el de la madre; porque 1° viene el derecho a la vida y luego el derecho a la libertad. Y en efecto, con vida, busco la libertad, y con estas dos, los derechos de propiedad. Este, es sin duda el nudo de la discusión y el derecho a la vida es un principio del libertarismo.

Que dice la ciencia

La ciencia ha determinado que la vida inicia desde la concepción ¿Cómo podemos continuar negando la existencia de otro ser diferente al de la madre? ¿Es un “fenómeno” como cita el Ministro de Salud? o se trata de un ser único e irrepetible, como cualquier persona.

¿La mujer puede elegir dar a luz a esa persona dentro de, digamos, tres años cuando esté en una situación mejor, más profesional, más madura? No. No es así. Puede intentar quedar nuevamente embarazada y si eso sucede, podrá dar a luz, pero será otra persona. No la misma de hace tres años.

Desde el punto de vista médico: “la vida humana comienza en el momento de la fecundación que se produce cuando un espermatozoide (célula germinal del varón con 23 cromosomas) penetra dentro del óvulo (célula germinal de la mujer con 23 cromosomas). Este modifica al ser fecundado y reconstituye el número completo de cromosomas, siendo 46 cromosomas mezclados para formar una nueva célula con diferente información genética que define a una persona como única e irrepetible y quien se mantendrá toda la vida” (artículo de la médica CORREA LLANO, María Genoveva, ¿Cuándo comienza la vida?)

La gran contradicción

Somos producto de una concepción en un tiempo y espacio determinado y esto sería inmodificable. Al menos hoy. Adicionalmente, al menos hoy, tampoco es viable una gestación fuera de útero de una mujer.

Esto nos remite en forma directa a una condena moral y a un crimen, al anular una vida mediante una interrupción del embarazo en forma voluntaria. Es simple y lógico: debe respetarse la vida humana.

Pero este razonamiento tan directo, no resuelve realidades evidentes, por ejemplo, que dicho embarazo sea producto de una violación, que dicho sea de paso, es también uno de los peores crímenes contra una mujer. Transforma a dicho embarazo en algo involuntario. En un hecho forzado, no deseado y hasta psíquicamente insoportable para cualquier mujer.
Sin ir tan lejos, ¿que hay de aquellos embarazos producidos en una menor de edad que no era consciente de las consecuencias de sus actos? Claramente, el hecho del embarazo puede ser producto de una situación que violenta la voluntad de la mujer. Esa violencia, ¿debe ser prolongada y aumentada en pos de defender el derecho a la vida?

Si la persona por nacer es una persona con todos los derechos a la vida a los efectos legales, aquellos embarazos que se pierden por algún acto imprudente de la madre, ¿son punibles entonces? Puede no haber sido intencional, pero ¿estamos frente a un homicidio por una acción negligente o culposa?

Si vemos estos casos extremos como una excepción al derecho a la vida, se abre una puerta mucho mayor. Y si no los tenemos en cuenta, podemos estar avalando no solo un crimen repugnante, sino un posible daño muy difícil de superar para una mujer. Quizás, de un efecto psicológico irreversible.

La legalización en el mundo

En los países comunistas, es donde se aprobaron leyes antes que en otro. En la Unión Soviética en 1920 y Cuba en el 1965, como conquistas de ambas revoluciones socialistas.

En la década del 70 del siglo pasado, el aborto legal se fue imponiendo en Europa continental (1975 en Francia y 1976 en Alemania Federal). Se lograron con mucho esfuerzo, estableciendo campañas públicas que el aborto sea legal. Y esto fue promovido por una gran parte del arco político, la sociedad civil y los medios de comunicación.

Eran otros tiempos, en Argentina vivíamos dictaduras y democracias muy temporarias que no pudieron lograr leyes innovadoras en materia de ciudadanía, de derechos civiles, etc. Hoy en cambio es diferente, es posible que esta vez quizás el aborto sea legal, aunque, ya no estaríamos hablando de innovación, porque la ciencia dice otra cosa. ¿Cuál sería el término? ¿Retroceso? ¿Analogía con otros países? La respuesta no es definitiva. Cada cual puede hacer una valoración individual.

¿Es la grieta? No, una actitud partisana

Este tema, no es la tonta grieta. Es aborto legal o clandestino, y punto.

Quienes capitanean a los “verdes”, saben que la vida inicia en la concepción; y quienes capitanean a los “celestes”, también reconocen la realidad de que, más allá de la prohibición, el aborto seguirá siendo clandestino, aunque no se apruebe el mismo.

Porque como citan los carteles en la calle:  La Argentina daría otro paso contra las perchas, las agujas, las varas de mimbre y los yuyos, porque desde que el mundo es mundo, las mujeres las usan para inducir abortos. Porque las mujeres siempre abortaron. Pero algunas, muchas, mueren con sus cuerpos invadidos de precariedad clandestina”.

¿Y por qué es una actitud partisana* en ambas partes?

Porque quienes se encuentran de cada lado, es decir “de parte”, lo ven como un tema central sus argumentos, sus ideas, sus tesis, su doctrina. Cada parte se siente “resistencia” viendo a la otra como la “fascista”, cantándole su “Bella Ciao”.

*Partisano literalmente significa “de parte”, es quien participa. Quienes sostienen una idea, una tesis, una doctrina.  Quienes son parte de formaciones irregulares armadas que reaccionan en el territorio invadido por el enemigo, ejerciendo acciones de disturbio o de guerrilla. En Europa, durante la segunda guerra mundial, el término indicó a los movimientos de resistencia contra los nazistas y fascistas que ocupaban los países de esa región, cualquier forma de organización y su actividad. 

Opiniones a través de la historia:

Amnistía internacional cita, es esencial que las leyes relativas al aborto respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos de las personas embarazadas y no las obliguen a recurrir a abortos inseguros.

En el pasado, la gran exponente del objetivismo filosófico, la filósofa Ayn Rand, decía:

Ayn Rand

“…El aborto es un derecho moral – que debe dejarse a criterio exclusivo de la mujer afectada; moralmente, no hay nada fuera de su deseo en este asunto que deba ser considerado. ¿Quién podría razonablemente tener derecho a imponerle lo que debe hacer con las funciones de su propio cuerpo? …”. 

Y agregaba:

“…Para un animal, la cría de sus pequeños es cuestión de ciclos temporales. Para el hombre, es una responsabilidad para toda la vida – una seria responsabilidad que no debe asumirse sin causa, sin pensar, o por accidente…”.

Por ende, Ayn Rand ponía por encima, los valores de la crianza por sobre el del acto de nacimiento. Como responsabilidad de los padres a la educación por sobre la subsistencia de ese ser humano en potencia.

La cultura, no como una continuación avanzada del ser biológico que somos antes de la semana 14, sino como superación de esa instancia, parece ser el factor principal. Es decir, el ser cultural que tiene un lenguaje, un raciocinio, posee derechos y puede socavar a los potenciales seres humanos en gestación (intrauterinos), porque AL NO SER un “ser cultural”, no los pueden gozar.

Este razonamiento es discutible desde todo punto de vista. ¿Se trata acaso de “una cosa”? ¿Y que hay de aquellos seres humanos que son discapacitados mentales?  Eran otros tiempos. Ella, como defensora de los valores de la libertad y de la ciencia, hoy ¿pensaría lo mismo? No lo sabemos.

«Yo podría deshacerme de ti, y tú nunca lo sabrías. No tendrías la posibilidad de llegar a la conclusión de si te he hecho un daño o un regalo.»
Oriana Fallaci – Lettera a un bambino mai nato (1975)

Un caso interesante de recordar es de la gran periodista, escritora y corresponsal de guerra, Oriana Fallaci. Su recorrido ideológico es interesante: enfrentó a los nazis siendo una niña/adolescente, y siendo de izquierda, terminó enfrentada al marxismo. Cuando le propusieron desde el mismo diario en el cual escribía, l’Europeo, que haga un artículo por el tema del aborto que estaba por ingresar en la opinión pública, tardó más de quince días en desarrollarlo. Su director, Tommaso Giglio, al llamarla por teléfono porque tardaba tanto, recibió como respuesta un “non rompere i cogl..” (no me rompás las pel….).  A los meses, Oriana aparece en redacción con un libro bajo el brazo denominado “lettera a un bambino mai nato” (carta a un niño que jamás nació).  Su libro vendió millones de copias, y dejó interrogantes planteados como el siguiente:

“La libertad es un deber, antes que un derecho, es un deber.  Pero ¿la nada es preferible a sufrir? Yo hasta, en las pausas en la cual lloro sobre mis fracasos, mis desilusiones, mis tormentos, concluyo que sufrir es preferible a la nada misma”.

“…si todos reconociéramos que el ser amado no nos pertenece, sea este hijo o compañero de la vida, el ser humano sería más libre, y más inteligente…”.

                                                    Oriana Fallaci – Lettera a un bambino mai nato (1975)

En sus palabras: ese ser es otro. No nos pertenece. Y aquí podemos citar los tres conceptos básicos del ser libertario a respetar:

  • La vida:      tanto del hijo/a como de la madre.
  • La libertad:      del hijo/a, indefenso… y de la madre.
  • Y la propiedad:    quien se encuentra dentro de mí ser NO ME pertenece, NO ES mío.

Síntesis final

La vida empieza desde la concepción y punto, no habría nada más que se pueda explicar. Nunca el ser es una cosa u objeto, que pasa a ser sujeto en determinada semana.

A modo empírico, no comparto la decisión de abortar por deporte ni hobby, ni sostener que el nonato sea una cosa, aunque sé que es un tema muy delicado y la mujer no debe ser criminalizada, y como cada ser es único e irrepetible, también cada situación de pre-aborto lo es. Las razones siempre serán únicas.

A su vez, en el https://www.guttmacher.org/ los estudios indican que, los abortos se realizan casi igual, por eso la importancia de hacerlo en lugares seguros.

Por ende, a mí entender si el aborto lo harían igual, y la mujer no debe ser criminalizada, que mejor que encontrar soluciones iniciando por la más benigna en cada una de las partes, como por ejemplo y dejando abierto para los especialistas, los siguientes estadios:

  • Encontrar soluciones entre asociaciones civiles de cuidado de niños para quienes no estén en condiciones de crianza.
  • Hacer más rápidas las cuestiones de adopción.
  • Educación, servicios anticonceptivos y métodos.
  • Atención prenatal, durante el parto y posnatal.

Y si se llegase al punto de que no deseara gestarlo, dejar la opción del aborto.

¿Sé debería financiar con los fondos públicos? Seguramente no. ¿Debería haber una posibilidad para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad? Discutible.   Creo que es claro que la intención no es fomentarlos.  Sino por el contrario, evitarlos.

La “objeción de conciencia” del profesional médico, es válida. Lo abogados no están obligados a defender criminales. Ni los Contadores a llevar la contabilidad de los narcotraficantes.  Creo que se les debe otorgar esa potestad de decisión personal a los médicos.

Ahora bien, desde el punto de vista de su legalización: ¿Podría ser un caso propicio para una consulta vinculante a la ciudadanía?  Creo que este camino ahorraría mucho tiempo y desgaste a la sociedad.  Y zanjaría la discusión en forma inapelable.

El tema debe ser resuelto.  Y la discusión entre la frase “las mujeres lo seguirán haciendo”, y “respetemos la vida de los dos”, debe tener un final como corresponde en una democracia:  según lo defina la mayoría.

FUENTES:   

http://www.eldiplo.org/wp-content/uploads/2020/03/FEIERSTEIN%E2%80%93web.pdf

https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-intereses-economicos-detras-del-aborto-nid2151609

https://www.ippf.org/

Margaret Sanger biography, biography.com

https://www.hispanidad.com/confidencial/bill-gates-hewlett-packard-rockefeller-multinacionales-nom-financian-utilizacion-mujeres-cobayas-burkina-faso-probar-abortivos_12015097_102.html

https://www.guttmacher.org/

https://www.liberalismo.org/articulos/38/objetivismo/

El Humor Político Gráfico – Parte I

El humor político en general, es una fuente inagotable en Argentina.  Quizás por eso, Argentina ha tenido muchas generaciones de verdaderos talentos en este Arte con mayúscula.  Dentro del mismo, una especialidad muy prolífica ha sido el humor político gráfico.

Caras y Caretas 1904. La sucesión del Presidente Roca a Quintana.

De la mano del desarrollo histórico de la prensa escrita en Argentina, aparecen a lo largo de las épocas estos verdaderos comediantes.  No quiero llamarlos “dibujantes”.  No lo son.  Son mucho mas que eso.  La caricatura es solo una parte del chiste.

Ya desde temprano, fue una especialidad que saltó fuera del periódico.  La revista “Caras y Caretas”, es la expresión mas contundente de ello.  Con el tiempo, otras publicaciones como “Tía Vicenta” y mas tarde la revista “Humor”, tendrían una difusión enorme y harían escuela.

 

 

El valor histórico

Esas caricaturas son una ventana a la historia.  Pero no la historia documentada en los libros.  Ni siquiera la documentada en el resto del periódico donde está esa caricatura, donde aparecen en una tabla plana las noticias, una al lado de la otra.  Hay algo que la historia no puede reflejar con precisión:  el sentir de la gente en un momento dado.   Podemos conocer personas, fechas, hechos. Pero no es tan fácil conocer “que” o “quienes” resultaban interesantes a la gente común.  La historia hace una delimitación caprichosa de la realidad, seleccionando los hechos, las personas, las decisiones que son trascendentes.  Que marcan hitos y jalonan los cambios de la sociedad.

Presidente Yrigoyen apodado «el peludo», en la pluma de Ramón Columba.

Pero son esas caricaturas las que nos muestran la verdadera “historia del día”.  La que está conmoviendo en ese momento.  Aquella en la que la gente está poniendo su atención.  Aunque quizás, no sea de una trascendencia real o política para le futuro.  Nos muestran personas y hechos que en muchos casos, la historia los devoró en su afán de “síntesis comprensiva”.

El humor, un arma letal

La destrucción de la imágen del Presidente Illia

No es casualidad que mas de una vez, los humoristas hayan sido prohibidos y presionados por el poder.  El humor ha sido, y lo es cada vez mas, una herramienta de construcción o de destrucción política.  Funciona de ambos sentidos.

Los mecanismos de descalificación o de promoción habituales, no pueden alcanzar nunca el resultado que tienen en manos de un humorista sagaz.  Tanto la elevación desde lo desconocido, como la ridiculización popular.  Y como ya se ha dicho, se puede volver desde todas partes, menos desde el ridículo.

El mismo programa , dos efectos. De la Rua y su triste paso por el programa de TV «Video Match»,  conducido por Marcelo Tinelli, en el año 2000. Su torpeza en camaras dió pié al inicio de la ridiculización de su imágen. Mismo programa, De Narvaez en 2009. Se conocían mas los chistes de su imitador que su propuesta. Ganó las elecciones.

La imposición en el imaginario popular a través de la humorada, suele transformarse en una marca indeleble, que muchas veces inicia o sostiene una cadena de hechos reales que afectan la política del país.

Baste recordar la estigmatización del Presidente Illia como una “tortuga”, y la sensación que quedaría instalada a partir de ese momento.

 

En los próximos artículos de esta serie abordaremos los casos paradigmáticos del humor político gráfico argentino y lo que quizás es su versión actual: los memes en las redes sociales.

Oportunidades y Desafíos para el Liberalismo en Argentina

El contexto actual presenta, para el liberalismo, una serie de oportunidades que favorecen su consolidación como alternativa política – ideológica, en el segmento de votantes que se encuentran desilusionados con las opciones actuales y mayoritarias de la política:

    • Es una ideología afín al argentino medio, con puntos de contacto centrales con el núcleo de la identidad nacional: fue la ideología de base de la gran mayoría de los próceres y los formadores de nuestro país
    • Es un programa político que remite a épocas de bienestar, abundancia y protagonismo de Argentina en el concierto mundial: fue el programa liberal el que sentó las bases y fue artífice de la Argentina como potencia mundial a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
    • El liberalismo tradicional se vincula en el imaginario popular con la idea de justicia, oportunidades, progreso e institucionalidad, además de las ideas actuales de liberalismo económico.

El momento actual de nuestro país se configura en un escenario social polarizado, maniqueísta y disgregador resultante del fracaso de las dos opciones que aglutinan al grueso de los votos elección tras elección, pero que, alternan en el poder y terminan siendo dos caras de una misma moneda: el falso Progresismo y el falso Desarrollismo.

Se presentan muy diferentes desde el discurso, los métodos y las formas, pero ambos terminan implementando similares programas:

    1. El primer programa corresponde a la concentración irregular de recursos en los sectores más afines a su ideología y alianzas políticas, configurándose alternadamente en estrategias de saqueo o de endeudamiento de los recursos públicos y privados.
    1. El segundo corresponde a la elaboración de instrumentos formales (mediante recursos legislativos), o bien informales que permita la impunidad de los hechos cometidos en ítem anterior.

Así, se observa que la deslegitimación de aquellos que se presentaron como la “Nueva Política”, terminaron implementando una agenda de pobreza moral, intelectual y material arrastrando a la sociedad a un conflicto ficticio que solo sirvió para cumplir sus fines, a expensas del presente y el futuro de la Argentina.

Ante esta situación, el liberalismo emerge como fuerza superadora de esta falsa grieta, que permita devolver a la Argentina a la senda del crecimiento y del progreso general, pero para lograrlo debe superar 4 desafíos en el corto o mediano plazo:

Articulación: redefinición general de los fundamentos y alcances del concepto “liberal”, “liberalismo”, aggiornandolo e integrándose como respuesta a los problemas del siglo XXI, evitando en público el debate dogmático, tradicionalista y purista que ha llevado a la fragmentación de las corrientes liberales. Desafío: Ser una estructura

Territorialización: elaboración de un programa político que integre e incorpore a su identidad de trabajo a la diversidad territorial existente en nuestro país. De esta forma evitaremos la percepción de que el liberalismo es un movimiento de las “urbes”, focalizado en “los problemas de los porteños” o de “las grandes ciudades”. Desafío: Ser Federales

 Desestigmatización: trascender los aspectos meramente economicistas, exclusivamente utilitaristas, incorporando la dimensión humana, institucional y desarrollista – progresista del Liberalismo. Desafío: Ser Humanistas

 Consolidación: plantarse como la alternativa de “sentido común” para la clase media, sectores dialoguistas y votantes independientes. Ampliar la base electoral en mujeres, adultos y adultos mayores. Dejar de ser la opción que resurge cuando fracasan las estructuras vigentes. Desafío: Ser pragmáticos

Un rompecabezas que no puede esperar mas para ser armado.

A modo de conclusión:

El liberalismo debe superar estos desafíos para poder aprovechar este momento único. Debe organizarse, trascendiendo las discusiones dogmáticas y abstractas de la teoría liberal, para elaborar las respuestas que necesita una sociedad cansada de la polarización, alcanzando en su desarrollo a toda la extensión de la nación, rescatando además dentro del liberalismo la agenda social, educativa, científica y estratégica más allá de la económica, demostrando que podemos dar respuestas prácticas a problemas reales y actuales.

La Bandera de Gadsden

En el último lustro en la Argentina, como también en otras partes del mundo, notamos que, en muchas manifestaciones donde el lema fundamental fuese la lucha por la libertad, la vida o los derechos de propiedad, producto de que algún tipo de política vaya contra estos ideales, encontramos a modo de defensa, banderas con una serpiente con el lema “no me pises” o como lo expresa su sigla en inglés “Don´t tread on me”.

El símbolo puede ser claro para muchos que conocemos el significado. Pero para otros, puede no comprenderse su esencia. “Son un partido político”, dicen.

Un poco de historia

La bandera fue creada por Christopher Gadsden en el año 1775 para la marina independentista durante la guerra de la independencia de los Estados Unidos de Norte América.

Pero la serpiente en sí, fue una idea de Benjamin Franklin, quién en 1751 en un periódico de Pensilvania, publicó un artículo burlándose de la deplorable costumbre británica de deportar a sus convictos a tierras americanas. Sugiriendo que

La caricatura denominada Join, or Die (únanse o mueran), de Benjamin Franklin, se reutilizó para alentar a las ex colonias a unirse contra el régimen británico.

en justa correspondencia ellos deberían enviarles a cambio algunas de las abundantes serpientes de cascabel que habitaban en sus bosques.

En 1754 vuelve Franklin a publicar la serpiente de cascabel cortada en ocho pedacitos, queriendo llamar la atención de las ocho colonias americanas, para lograr la unión.

En 1775 sugiere en un artículo que, sería un buen símbolo para representar el espíritu de los colonos americanos. Su ojo no tiene párpados, por lo tanto, sería un emblema de vigilancia permanente.

 

En el siglo XXI, ¿qué simboliza? ¿Y por qué es tan notorio?

John Stuart Mill: Toda buena idea pasa por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción” el asunto es no tener miedo a lo “políticamente incorrecto” y actuar conforme a la honestidad intelectual.

Las políticas llevadas adelante en gran parte del siglo XX e inicios del XXI en América Latina y en Argentina en particular, como fueron los largos gobiernos dictatoriales, quitaron libertades políticas y de expresión (cómo mínimo).  Luego, en el período democrático hemos asistido a una continuación del deterioro del bienestar, pérdida de poder adquisitivo, corrupción política, diseños económicos populistas, aumento de la presión impositiva y regulatorio, altos niveles inflacionarios de manera continua, déficits fiscales crónicos; por nombrar algunos padecimientos.

Esta situación ha sido el caldo de cultivo de una muy pequeña minoría que empezó a cobrar “vida” en el escenario político.  Al principio compuesta predominantemente  por jóvenes,  pero cada vez se extiende mas a través de edades y condiciones sociales.

En parte, el pequeño “Nudge” (empujoncito) lo llevó adelante el último gobierno argentino que, en teoría venía a ser de un supuesto corte liberal en el discurso, pero que NUNCA se plasmó en la práctica.  Eso potenció aún mas a esta nueva “minoría”, que ya cuenta con cierto grado de representación mediática.

La primera premisa para ellos fue librar la batalla cultural, educativa y de las ideas en los medios de comunicación, en las asociaciones, en las redes sociales, por nombrar algunas vías; para que luego se plasme en el campo político y legislativo en principio.

¿Y por qué todo este desafío?

Los medios de comunicación locales insisten en que el libertarismo es “la anti-política”. No pueden comprender a estas ideas por “disruptivas”.  Y es que cuando el diseño político de larga data es tan erróneo, es lógico que ni ellos logren darse cuenta. Creen que con hacer un poco de gestión, es suficiente para cambiar la realidad.

Si antes los revolucionarios eran de izquierda, con banderas del Che Guevara, hoy es todo lo contrario. El Che para los jóvenes libertarios, representa a un asesino devenido personaje hollywoodiense.

Pero, atención, la revolución no proviene de tomar el Estado por el solo motivo de ocuparlo y con ello socavar las conciencias de los ciudadanos, sino de la libertad de hacer empresa, de crear, de innovar, del esfuerzo, de que “no te metas con mis ahorros” creándome inflación, no me inventes un impuesto nuevo, y vos, político, no te aferres constantemente en un cargo y alguna vez, aunque sea una vez, andá a laburar al sector privado.

En efecto, no es la ocupación del Estado en sí mismo, ni la ausencia de este, es en cambio trabajar en libertad y cooperar entre ciudadanos y con el mundo, como motor principal de desarrollo.

«El asunto es despejar telarañas mentales y proponer otros caminos para consolidar la democracia y no permitir que degenere en cleptocracias como viene ocurriendo de un largo tiempo a esta parte».  Alberto Benegas Lynch (h)

Por eso, en cada manifestación, si hay peligro de expropiación va a estar la bandera de Gadsden. Si prometen algo a los jubilados que sabemos no se va a cumplir, va a estar la bandera de Gadsden. Si alguien quiere quitar alguna libertad de manera arbitraria, también va a estar allí dicho estandarte. ¿Por qué? Porque es el símbolo de defensa de los derechos de esos ciudadanos que fueron coartados de su libertad.

En esta cuarta revolución industrial, sabemos que si no innovamos, si no comerciamos con el mundo, si no cooperamos, y si no vienen inversiones tanto de los propios argentinos como del mundo, como producto de la falta de garantías y de un marco de respeto por los derechos de propiedad; nos vamos a empobrecer cada vez más.   Bien, aquí también flameará la bandera para denunciar tal situación.

Cada vez para mas jóvenes, la bandera de Gadsden, es sinónimo de soñar un futuro mejor. De libertad económica y social, de un mañana para sus hijos. Para que los emprendedores, que son motor del orden espontáneo ofreciendo al prójimo un bien o servicio de mejor calidad, estudiando, innovando, cooperando, investigando y descubriendo nuevas necesidades, puedan prosperar dentro de un marco institucional donde se respeten los derechos de propiedad.

De ahora en más, cuando estas premisas sean obstaculizadas, frenadas o cercenadas; se activará “la vigilancia permanente” como decía Franklin, y la bandera de la revolución libertaria flameará, para denunciar ese deterioro existencial.

La bandera de Gadsden simboliza la vigilancia permanente a la vida, a la libertad y al respeto de derechos de propiedad.

Tasa de Capitalización, Salario y Empleo

Podemos reunirnos con jóvenes que ingresaron al mercado laboral o deseen emigrar, o con quienes hayan ya emigrado a algún país donde mejoraron su situación, sea esta económica como social, para que nos comenten sus intenciones o experiencias.   En todos los casos, seguro irían a lugares donde los índices de libertad tengan un ranking superior al de nuestro país. Este es un primer elemento empírico a tener en cuenta.

Observando el trabajo del “The Global Competitiveness Report”, dice lo siguiente:

“…Los países competitivos han de contar con un marco laboral eficiente y flexible, permitiendo que los trabajadores puedan cambiar de actividad rápidamente a bajo coste sin desordenes sociales, por otro lado la igualdad laboral entre hombres y mujeres así como la cultura de promoción por méritos propios atraerá y retendrá el talento de los trabajadores de un país.”

Y define como indicadores de la eficiencia del mercado laboral

    • Salarios y productividad.
    • Políticas laborales para la contratación y despido.
    • Porcentaje de mujeres trabajadoras.

Ahora bien, cuando menciona otro punto del estudio citado ut supra como el mercado financiero, no habla de buitres, ni de fuga, mucho menos de cepo, sino establece: 

“…Un mercado financiero estable, transparente y seguro permitirá conseguir nuevos fondos para inversiones que repercuten en la mejora de la competitividad, así como asegurando en todo momento el capital de las empresas y personas del país…”.

“The Global Competitiveness Report” es el reporte anual generado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), del cual surge el Índice Global de Competitividad donde se evalúan los países a través de 12 pilares de competitividad, de los cuales, uno es el empleo.

Mientras que, en el 3er punto el concepto de “mercado” subraya sobre el tamaño, y está estrechamente ligado a la productividad de las empresas y de la transparencia en el intercambio.

Como puede observarse, define como factores determinantes a los aspectos inherentes al sistema de reglas de juego imperantes en una economía, dándole un lugar central a la inversión y la escala de la misma, como un factor determinante del mercado laboral. 

Y respecto al pilar institucional que podemos decir. Entendemos al mismo como “la plaza”, el terreno de juego, el sistema donde interactúan los agentes económicos, las instituciones públicas, las reglas y sus procedimientos.   Bien, es aquí donde hay que detenerse con mayor cuidado.  Si ese marco no favorece los factores antedichos, en definitiva, no favorece al mercado laboral.

“…Solamente el crecimiento de las tasas de capitalización permite el incremento de salarios e ingresos en términos reales…”. Alberto Benegas Lynch (h).

Resumiendo, un mercado laboral con tendencia a la mayor productividad de los salarios (es decir, con crecimiento real de los salarios), es un mercado con tasa de Capitalización crecientes (Inversión).  En otras palabras, los salarios, para su mejora, dependen entre otras cosas de las tasas de capitalización, es decir de la maquinaria, la tecnología, el capital humano etc.  Por ende, dicha mejora está en función de procesos de capitalización que se fueron desarrollando con anterioridad.

Es notable ver a muchos políticos hablar en sus discursos sobre la necesidad de atraer inversiones.  Sin embargo, en la práctica, el político actuando como legislador, produce una tremenda contradicción con ese discurso.   Los hombres y mujeres de negocio no hacen mas que ver esa contradicción como una “amenaza”. Y como tal, la actitud natural es la de cuidar sus bienes, sus ahorros de esas medidas legislativas.  Esta inédita actitud es quizás la consecuencia más destructiva del político legislando.

Porque para invertir se requiere ahorro y para que este ahorro fruto del esfuerzo de quienes lo hayan obtenido sea dirigido en tal o cual dirección, es fundamental un contexto de libertad en el marco institucional, sitio por el cual el respeto y las garantías sean condición sine qua non para que el destino del dinero permita el incremento de salarios, producto del crecimiento de las tasas de capitalización.

Por eso, el objetivo aquí es concentrarse sobre el tema macro que tanto nos aqueja a los argentinos, que es el CONTEXTO donde interactuamos, y el resultado o beneficio que trae aparejado.

Entendiendo las tasas de capitalización  

Las CAP RATE son esa relación entre el Ingreso Neto Operativo y el valor de ese bien o propiedad.

Por ejemplo, la relación del ingreso por el alquiler anual de un inmueble y su precio de mercado o la venta del mismo.  Es decir “el rendimiento”.

En criollo:  ¿Poner dinero en este proyecto cuanto me genera? Pongo USD 1.000, y en un año tengo USD 1.060, me generó un 6%. Y esto lo debo comparar con las actividades que sean, en los sectores que sean, y en los países que fuesen.

Por ende, las personas en el mundo buscamos RENDIMIENTO, y esto viene acompañado de un MARCO INSTITUCIONAL que respete la propiedad privada.

Y este rendimiento, se produce si el dinero vuelve a mi bolsillo USD 1.060. Si en cambio, las instituciones no funcionan, o no son fiables, POR MÁS que un político lo prometa, me doy media vuelta y no invierto en ese lugar. Así de sencillo.

El Jeque árabe, las grandes empresas, los ahorristas, rentistas, todos…hasta quienes critican el sistema de manera despectiva, invierten bajo esta premisa, el rendimiento dentro de un marco jurídico institucional, que garantice y respete la propiedad privada.

Ya que, los derechos de propiedad no son solo una casa o un campo, es todo concepto producto del esfuerzo del trabajo. Mi pensión, mi auto, el dinero en el bolsillo, el celular que llevo en la mano o cualquier otro bien.

El círculo virtuoso (o el círculo vicioso)

El ahorro, será el motor de la inversión para la creación de empleo si el marco institucional lo permite. Si las personas o agentes económicos entienden que, en ese lugar o país, se respetan los derechos de propiedad, si hay garantías para ello.  Eh aquí una pieza clave de este circuito para que sea virtuoso o vicioso como lo muestra el gráfico con claridad.

Fuente Propia

Como sociedad civil debemos solicitar enfáticamente a la política que, donde tenemos que apuntar a mediano largo plazo para mejorar nuestros salarios, es al respeto irrestricto de derechos de propiedad (citamos acá Benegas Lynch. h). Es aquí donde los agentes económicos internacionales, pero sobre todo los mismos ciudadanos que podrían invertir lo hagan (ya que hoy y desde hace mucho tiempo no sucede en Argentina).

Las “fugas de capitales” (como le llaman algunos al retiro de capitales del mercado financiero formal), en un gran porcentaje no son producto de una elección genuina, de una preferencia pensada, sino más bien el efecto de una falta de comprensión del sistema político y dirigencial de nuestro país, que hace imposible el cuidado del ahorro.

Valorando al ciudadano

Para que el elector (el ciudadano de a pie como le llamamos en la Asociación) tenga en cuenta estas políticas al momento de la elección en el cuarto oscuro, es que debemos ser enfáticos en transmitir estos conceptos a ellos mismos. Sepa disculpar, pero es en defensa de su empleo y de su salario.

Nacionalismo

El nacionalismo es el populismo llevado a su grado extremo, pues para ganar el poder y afianzarse en él, sigue el método de dividir a la sociedad, en este caso, entre los que se identifican con la nación tal como ellos la han diseñado, y los que no lo hacen, a quienes por supuesto se les calificará de “malos” o externos pertenecientes a una nación contrapuesta.

Simbología y militarización. Un subproducto clásico del nacionalismo

Para conseguir esa interesada división, la técnica consiste en una progresiva introducción de símbolos nacionales como portadores de mensajes positivos, al tiempo que los de la nación contrapuesta se representan sistemáticamente cargados de valores negativos. No dudan en narrar, e incluso manipular o reescribir, la historia en clave nacional. Lo que requiere que intelectuales, escritores, periodistas o artistas con cierta influencia sobre el gran público cuenten con los incentivos necesarios para que se decanten por el bando propio. Así se explica su conocida prodigalidad en materia de subvenciones.

Con frecuencia, el líder se presenta como una reencarnación de las figuras  históricas indiscutidas.

El gran símbolo nacional, el símbolo de símbolos, es la lengua. Todo nacionalista considera a su lengua, no sólo como el vínculo sagrado que les identifica como tribu capaz de oír voces del subsuelo, sino como un deber divino que tiene que predicar y engrandecer. Lo que les lleva a rechazar de plano cualquier posibilidad de bilingüismo, sobre todo si la otra lengua tiene un mayor potencial comunicativo. La presentan como externa e impuesta y ante la que, lógicamente, se victimizan. De esta forma, un objetivo largamente perseguido es la utilización de la lengua que han decidido propia como exclusiva en el sistema educativo. Si las diferencias culturales no existen, se crean con los instrumentos del estado.

Esta estrategia de actuación, si tiene éxito, supone que el grupo que se afiance en el poder también se blinda, en buena medida, ante la alternancia propia y característica de las democracias. Pues quien mantenga posturas discrepantes, no sólo será identificado como anti-patriota, sino que se verá abocado a múltiples dificultades para vivir desacuerdo con sus propias ideas. De forma que o bien optará por no hacer pública su forma de pensar, o bien por irse a otro lugar, o bien por someterse, aunque sea de forma vergonzante.

El objetivo es que la población acepte la inevitabilidad del nacionalismo, a través de la supresión de la individualidad en aras de un poder y unos líderes que se auto-erigen en representantes de intereses colectivos superiores, sustituyendo los argumentos racionales por otros emocionales en donde el punto de encuentro entre distintos no existe.

San Martín, Rosas y Perón. Tres figuras que poco tienen que ver entre ellas, unidas en un relato historico forzado y distorsionado.

En lo económico, el nacionalismo, suele ofrecerse como alternativa al cambiante entorno capitalista caracterizado por la destrucción creativa. Así, abraza el corporativismo, esto es, la introducción de barreras interregionales e intersectoriales que preserven un sistema de producción estático y petrificado. Es por ello que se mueven como pez en el agua en ambientes de decrecimiento económico, un terreno abonado para acrecentar su apoyo popular, al igual que ocurre con los episodios de corrupción política.

En definitiva, el nacionalismo está promovido por sectores que no sólo aspiran al poder, sino a perpetuarse en él, llevando al extremo las metodologías populistas, sin importarles la búsqueda de los mejores resultados para su sociedad. Es por eso que, desde puestos de oposición, únicamente una genuina doctrina liberal que considera al individuo como la minoría más pequeña es capaz de plantarle cara con posibilidades de éxito.

El Mercado de la Política

Estamos viendo desde un cierto tiempo a esta parte, en el terreno de la política argentina, que los movimientos de los partidos tienen cierta correspondencia a lo que uno entiende con la dinámica del libre mercado.

Desde los medios, pero en especial, desde los partidos mayoritarios tradicionales tienen la tendencia a pensar (y transmitir) que “los votos son de ellos”. ¡Salgan de aquí libertarios, son nuestros los votos! ¡Nos quitan cuota!

¿Pero, tienen razón?  Desde el punto de vista de los que creen que en el mercado son las empresas las que fijan su posición como una foto inalterada, e influencian al resto de los stakeholders (bancos, sindicatos, proveedores, medios de comunicación, electores, empleados, Estado, etc…) a tomar partido por ellos, no hay forma de negarles su acierto. Es su modo de actuar, porque es su única forma de pensar el sistema que vivimos.

John B Anderson en 1980 y Ross Perot en 1992, disputaron un fuerte y centenario bipartidismo político. Si bien es poco conocido, existen mas de 40 partidos políticos en Estados Unidos de Norte América.

Si no crees en la libre competencia, si no crees que los emprendedores mejoran al sistema, y si crees que quienes se encuentran en la cima no deben NUNCA bajar, aunque ofrezcan un bien o un servicio mediocre, en efecto la venida de nuevos partidos a la arena política, como los nuevos entrepreneurs, en el mercado, deberían ser frenados.

Así, esas empresas (partidos que fracasaron) continuarán con su gran cuota de poder, cartelizando las opciones del electorado (consumidor). Por ende, no es de sorprender entonces que estos partidos políticos sean firmes defensores de la obligatoriedad del voto.  ¡Claro! Quieren consumidores “obligados” a consumir.  ¿Hay algo peor que la indiferencia de un consumidor? Hasta el monopolio más exitoso, pierde en ese caso.

En un libre mercado el que manda en su elección de compra, es el consumidor, quien debe descubrir la mejor opción entre la interacción calidad / precio.   En la democracia,  este es el elector.

Hayek en la conferencia de la Philadelphia Society, en Chicago, el 29 de marzo de 1968, expreso: 
“…Ya sea en los deportes como en los exámenes, y no menos en la adjudicación de contratos gubernamentales o de premios a la poesía, sería obviamente inútil organizar competencias si supiéramos de antemano quién será el ganador. Propongo que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por lo menos, no serían utilizados…”   La competencia  como proceso de descubrimiento – Friedrich A. von Hayek

Por ende, es entendible que haya personajes que griten “nos están robando los votos”, porque piensan tanto al sistema electoral como a los negocios, desde el poder contractual de empresa, y no desde el poder de libre mercado.

El voto es del elector, que elige descubriendo entre diferentes alternativas. Si no hay opciones, no hay competencia, y sin esta no hay mejora continua.

Las empresas no deben estar protegidas, como tampoco los partidos políticos. Ellos/as se deben defender solos/as, actuando de la mejor manera en un mercado abierto y responsable.

Es el mercado en los negocios para con sus consumidores o clientes, y es el sistema político para con sus electores, quienes deben gozar de responsabilidad, de valores, para que lleguen las empresas / los partidos más aptos y así los menos aptos, no sigan beneficiándose de un modelo mediocre, que retroalimente sus intereses mezquinos en detrimento de la prosperidad y bienestar general de la ciudadanía.

Ultimos Artículos Publicados